Llama la atención la increíble agilidad con que se mueve por el bosque poblado de obstáculos que es su medio habitual. Muchos de mis alumnos han visto un video de la BBC donde, de forma muy gráfica, se evidencia esta sorprendente destreza.
Como digo, siempre he puesto un interés especial en seguirle los pasos. Los gallegos tenemos la suerte de contar con buenas poblaciones de este maravilloso cazador que está presente en casi toda Europa, siendo la segunda rapaz más abundante, después del ratonero (Buteo buteo). No es difícil verlo remontando el vuelo en casi cualquier parte de nuestra geografía, zonas arboladas sobre todo, aunque también agrícolas e incluso areas urbanas, como alguna que otra barriada de Vigo donde durante años conseguía verlo cada domingo.
Lo vi de nuevo este pasado fin de semana durante la jornada de senderismo a la que me acabo de reincorporar. Tras más de diez años de salir a caminar cada sábado son muchos los momentos inolvidables compartidos con mis amigos de Sendereando.

El del sábado pasado era un ejemplar juvenil, nacido esta primavera. Se le conoce por las lineas del pecho, verticales y más anchas, y por el color de fondo rojizo amarillento.

Si verlo en vuelo durante sus desplazamientos no es difícil -en realidad es cuestión de aprender a reconocerlo- sorprenderlo en la intimidad es más cuestión de suerte. Lo cierto es que deberíamos evitar molestarles durante el periodo de reproducción ya que involuntariamente podemos dar al traste con ella. Debo entonar el mea culpa, pues cuando me llegó la ocasión pudo más mi curiosidad y el entusiasmo que despertaba en mi que mi sentido de la responsabilidad.
Durante cinco años pude contemplar a mis anchas la vida familiar de una pareja de azores que tenían su nido detrás del instituto en que trabajo. Aquella pareja, turnándose en el pino donde incubaban su puesta, alimentándo a sus pollos amorosamente, me devolvieron de golpe a mi adolescencia -en los años setenta- a los viernes por la noche cuando ponían en la tele “El Hombre y la Tierra Serie Ibérica”, del susodicho Félix R. de la Fuente.
No podía creer mi suerte. Las mismas escenas se reproducían con escrupulosa exactitud ante mis ojos, a menos de quinientos metros de mi lugar de trabajo.
En futuras entradas compartiré con vosotros tantos momentos, entre emocionantes y tiernos, que convirtieron aquel modesto bosque de pinos y eucaliptos, en un lugar mágico que hoy por desgracia ya no existe, convertido en polígono industrial.
Hoy quiero mostraros la foto de la hembra, que mi amigo Luis Enrique Senra fotografió.
______________________________________________________________________
Las imágenes que he utilizado proceden del foro de Galiciaves, de la SGO (Sociedade Galega de Ornitoloxía). Son propiedad de diversos foreros que gentilmente las comparten con el resto de miembros del foro. El video es propiedad de la BBC2. La imagen de la hembra de azor es propiedad de Luis Enrique Senra Valverde.
Hola, Jaime. Espléndida la entrada de este hábil volandero "pirata de la espesura", de literario título; magnífico el vídeo de la BBC, que con acierto proselitista le pones a tus alumnos; interesante y práctico el enlace con "Sendereando". Gracias por todo ello, un abrazo.
ResponderEliminarGracias a ti, Manolo. Hay que enlazar a todo el mundo para hacer accesible tanta información interesante y emocionante dentro y fuera de la red.
ResponderEliminarUn abrazo.
Te mando un enlace sobre la reintroduccion del buitre negro en burgos que seguro te interesa. Sigue así, primo.
ResponderEliminarhttp://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2016/09/11/el-buitre-negro-regresa-a-las-sierras-de-burgos/